Blog : Chi-Sao

Poon Sao y Chi sao: Diferencias. Terminología

Poon Sao y Chi sao: Diferencias. Terminología

            Hace unos años todos hacíamos chi sao, y ya está. Ahora de repente han salido un montón de palabrejas chinas y parece que si llamas a una cosa incorrectamente no te va a salir y además vendrá Yip Man de la tumba y te pegará un cate.
Ya he dicho varias veces que a mi eso de los nombres…Pero, como dice algún compañero con razón, entre nosotros es útil usarlos. Llamar a cada cosa por su nombre ayuda. Si además eres instructor, es tu obligación saberlo.

Dos de los términos que más se confunden son Chi Sao y Poon Sao. Voy a poner las diferencias, según me lo han explicado y he investigado más tarde (siempre hay una opción que esté equivocado).

Chi Sao significa manos pegajosas o manos que se pegan. Dentro de este término entran todos los ejercicios de Wing  Tsun/Chun en los que te mantienes pegado al contrincante y usas sus presiones para abrir huecos.

Por ejemplo Dan Chi Sao engloba a todos los ejercicios donde aprendes a manejarte con una mano pegada al contrario. Y cuando esto lo tienes más o menos dominado, empiezas con dos.

Con dos manos hay muchas opciones. Desde aprender «al libre albedrío», un poco por intuición, a ejercicios como Dap Sao que tienen algunas familias, o las secciones de Chi Sao de Leung Ting (secuencias de ejercicios). En la mayoría de las familias que vienen de la rama de Yip Man empezamos con Poon Sao.

Poon Sao: para algunos «manos que ruedan» o «manos que se doblan», es el famoso ejercicio de rodar con las posiciones tan famosas de fook sao/tan sao y bong sao/puño(fook).

Aprendes a mantener tus codos en la posición correcta, a rodar con la estructura, presionar hacia delante y manejar presiones simples. Es decir a mantenerte pegado y rodar con las dos manos.

A partir de ahí empiezas, en Wing Tsun, a hacer ataques básicos y las secciones de Chi Sao para mejorar el control, el manejo de presiones etc.

 

Frank Ringeisen y Thomas Mannes haciendo Chi Sao (1995)

Frank Ringeisen y Thomas Mannes haciendo Chi Sao (1995)

Os dejo un vídeo de Frank Ringeisen y Thomas Mannes haciendo chi sao. Parece ser que es de 1995.

No es nada fantástico, es de esos vídeos de «ruedo un poco y luego dejo que el otro entre en modo ahora me pegas tu, ahora yo».   A Thomas Mannes, ahora se le ve mucho más contundente y suelto. Pero es un buen comienzo de semana.

Y  si que demuestra una de las maneras que se debe entrenar chi sao: «uno ataca y el otro reacciona». Digo una de las maneras porque para mi esta es sólo la parte de practicar entradas en modo aprendizaje. Luego me parece obligatorio hacerlo con el otro sin dejarse pegar…cosa que desgraciadamente vemos poco en vídeos de Wing Tsun.

Disfrutadlo:

Primeros ataques de la sexta sección de chi sao

Primeros ataques de la sexta sección de chi sao

Llevo un tiempo queriendo poner las secciones de chi-sao y de biu-tze en el blog, porque no son más drills de entrenamiento y considero que cuanto más gente las sepa y entrene mejor. Sin embargo, todavía los profesores son un poco «tímidos» y no lo ponen en Internet. Creo que por tres razones:

1) La monetaria de siempre. Es una concepción, a mi modo de ver errónea, en el Wing Tsun, que si me guardo secciones/movimientos etc siempre tendré cosas que enseñarte y cobrarte por ellas. El chocolate del loro.
Por no hablar de ventas de DVDs y demás marketing.

Sin embargo creo que esto es un error porque a) la gente cada día es menos tonta y no compra motos b) si basas la permanencia de tus alumnos en eso…cuando puedan conseguirlo por otro lado se irán c) lo realmente bueno de un profesor no es que pueda enseñar 100 secciones, sino que pueda, con su experiencia y maestría en ellas, enseñarte a dominarlas.
Las estrellas de fútbol, boxeo, tennis no son buenas por saber 1000 movimientos, (todos conocemos los movimientos de boxeo que manejaba Alí o Foreman), sino por dominar algunas REALMENTE bien y hacer lo difícil fácil.

2) Por costumbre…parece mentira pero enseñas como te han enseñado, aunque no te guste.Todos venimos de una enseñanza con origen en china que tiende al secretismo. Y cuesta salir de esta tendencia. Lo digo por experiencia.

3) Por el qué dirán. Si grabas una sección de chi sao siempre habrá gente comentando «mira este cómo pone la mano así», «ese paso está mal», «bua eso está fatal»… y bla bla bla. Más en este patio de vecinas que es el Wing Tsun a veces y si añadimos que esto es España donde criticar es una afición. Bueno…con hacerse oídos sordos vale.  Os puedo asegurar que cada maestrillo tiene su librillo y que grandes sifus corregirían a otros grandes porque cada uno lo ve de una manera.
Si nadie se atreve acabaré hacíendolos yo, y pediré disculpas por lo mal que quedan :-D.

Como comienzo os pongo los pocos vídeos de la sexta sección de Chi Sao que hay, por Sifu Stellato y sifu Iadarola. Es la entrada y el primer ataque hasta el primer fak sao.
En la sexta sección el practicante de Wing Tsun empieza atacando con ambos brazos por fuera (mientras que en la quinta tiene ambos por dentro). Pero dejaré que os lo explique el vídeo. Recomiendo que os fijéis en las coincidencias, no en las diferencias. Donde coinciden suele ser lo que funciona:

Sifu Stellato:

Sifu Iadarola:

 

«Chi Sao: más que manos pegajosas» Artículo de sifu David Peterson

«Chi Sao: más que manos pegajosas» Artículo de sifu David Peterson

Por el tiempo que llevo en Wing Tsun, y lo que he visto moviéndome por ahí, me he dado cuenta de algunas cosas básicas:
1) Evidentemente que no existe LA manera de hacer Wing Tsun…cada uno tiene ideas interesantes. 2) Que el 70% de avanzar es tener las ideas de base claras ….mucha gente pierde horas y horas en cosas sin sentido alguno y con cosas que, en parado, quedan muy bien..pero son inútiles. Porque les falta el punto tercero. 3) El otro 30%  (o más, si no superara ya el 100%) es entrenar, con presión,sin presión, con gente mejor,con gente peor…TODO. Y sobre todo con gente que no se deje por respetos absurdos como «es mi maestro y no le toco» (evidente…o ¿no?) Esta es la parte que te dice si vas bien encaminado.

Y una de las cosas que más me asombra es que hay miles de variantes de chi sao, gente haciendo muchas versiones….pero, para mi, muchas sin sentido. Horas y horas perdidas.
¿Para que se inventó el chi sao? No para poder hacer juegos de manos ni malabares con el otro manteniéndonos pegados y evitar que nos pegue, sino para pegarle mejor. Con Dan-Chi Sao aprendes a notar presiones y huecos y aprovecharlos para PEGAR, usando las presiones o entrando por los huecos. Pero pronto se vuelve, si se entrena bien, fácil el hacerlo con una mano. Además no entrenas bien el uso de todo el cuerpo y de la estructura.

Con Chi Sao haces eso mismo pero con dos manos…más difícil. ES UN ENTRENAMIENTO, para poder notar presiones y huecos con las dos manos a la vez y mejorar así nuestra habilidad para pegar. Nadie te va a dar las dos manos para hacer chi sao, nadie va a querer hacer chi sao contigo en la calle. Pero si eres capaz de encontrar huecos y soltar la mano con este ejercicio en el que entran tantas variables, tu habilidad mejora y mucho. Y en cualquier situación. Es el «be water» personificado, el agua cuando encuentra un obstáculo lo rodea y si encuentra un hueco entra como un torrente.

Como dice David Peterson en este  artículo que quería dejaros hoy: http://www.wslwingchun.my/chi-sau-more-than-just-sticking-hands  tal vez el error ha estado en la traducción «manos pegajosas». Algunos lo han interpretado como que el objetivo es estar siempre pegado. Y lo es….salvo cuando el otro comete el error. Entonces tengo que pegar. Si no acabamos persiguiendo manos y haciendo ciclos poco viables.

He oído a muchos decir en contra de esto  «chi sao no es pelea, no hay que ir a pegar«. Suele ser la gente que no quiere «violencia» y prefiere entrenar con juegos de manos. Luego dice que «en la calle soltaría la mano más» y cuenta alguna historia de cómo lo hicieron ellos u su maestro alguna vez en la calle. Aquí entran también las consabidas «así no me pegues que no vale…no es parte del juego». No me cuentes cuentos chinos…que esto es europa. Entrenar artes marciales y «comodidad» deberían ser casi términos opuestos. La mejora empieza fuera de tu zona de comfort.
Cierto, no es pelea, no hay que forcejear, porque es un entrenamiento para notar y si voy «encelado» a pegar no leeré nada. Pero es entrenamiento para pelea, no chi kung. Dejarme pegar ni por asomo, yo voy a pegarte también..ya aprenderé a controlar mis ganas para cerrar mis huecos. El objetivo es notar esos cambios para que….¿para moverlos un poco y ya está, seguir jugando? En mi opinión no. En mi opinión una parte IMPRESCINDIBLE del chi sao es aprender a soltar la mano cuando encuentras el hueco…despegarte y pegar con intención y control. Y no es tan fácil. «Like virtually every other aspect of the Wing Chun system, this drill is NOT about defence and control at all – it is to teach us how to ATTACK!!
Y lo de «ya soltaré la mano en la calle» es FALSO. Si no aprendes a pegar en el entrenamiento, luego NO SALE. Te quedas pegado. Bajo presión todo sale muuucho peor.

Es verdad que el entrenamiento, como todo, puede pasar por fases de «sólo control», «uno rígido y el otro suave», «sólo defender»…pero cuando hacemos chi sao libre, como dice el artículo, en vez de jugar a perseguir manos debemos introducir en nuestro cuerpo una serie de reflejos que nos permitan rodear o mover el objeto para poder pegar con contundencia:  «totally failing to achieve the goal of the drill which is to load a certain set of neural reflexes into the body such that the arms are fine-tuned to detect changes in pressure and angle so that they automatically seek the natural path around the obstacle and attack instinctively without the need for constant conscious thought«.

Para el que no lo conozca es parecido a una lucha de BJJ. Esto tiene, como hemos dicho otras veces, una base científica, la propocepción. Y en esta alimentación neuromuscular, creo que es IMPRESCINDIBLE, la parte de pegada. Se debe aprender a adaptarse a todo, a recibir y aprovechar incluso cuando me peguen, a pegar fuerte y no irse del punto, a continuar una ventaja que he obtenido….en definitiva, el juego no acaba cuando una mano toca al oponente,como en tantos entrenamientos de chi sao (te he tocado…menuda estupidez)  sino cuando este esté derrotado. Y así se debe entrenar chi sao.
Tranquilos, nadie ha muerto por recibir unos cuantos golpes flojos entrenando.

Así no sólo se vuelve más realista el uso de esta gran herramienta, sino que se entiende todo el sistema mejor y además los practicantes de Wing Tsun mejoran mucho más (no les queda más remedio si quieres defenderse :-D).
Os pongo un ejemplo de lo que quiero decir:

¿Dónde está el chi sao aquí? En la adaptabilidad. Esto es chi sao aplicado, lo que se consigue con esta herramienta. Y nadie puede dudar de la contundencia del golpeo.
Por cierto que si alguien dice eso de «pega mucho al alumno», que mire la cara de felicidad del mismo antes de hablar.

Sifu Emin: Chi Sao básico programas 5-6 de alumno

Sifu Emin: Chi Sao básico programas 5-6 de alumno

Aprovechando que pronto viene Sifu Emin a Madrid, y que Shawn Obasi acaba de tomar como profesor al representante de EBMAS en Nueva York,  Sifu Zsolt George Boka (con gran experiencia en seguridad y fuerzas especiales) os dejo otro fantástico vídeo didáctico.

En este caso la introducción a las bases del Chi Sao en los programas 5 y 6º de alumno, es decir ataques básicos (5º) y ataques con desplazamiento (primera sección). Vuelvo a decir que es una maravilla verle explicar esto.

Utilidad del Chi Sao para gente que empieza o practica otras artes marciales

Utilidad del Chi Sao para gente que empieza o practica otras artes marciales

Mucha gente que no es de Wing Tsun me pregunta sobre el chi-sao. ¿Qué es ese «juego» que hacéis con las manos? Y es verdad que los vídeos que suelen verse son de maestros enseñando su técnica o de alumnos practicando..siempre sobre «pautas» más o menos establecidas. Pero esto es lo que ve la gente que no practica  este arte o los que practican otras artes marciales: un par de tíos haciendo un  juego de manos en el que uno pierde cuando toca al otro. A veces le toca, a veces le bloquea las manos, a veces pega unos puños en el aire…pero el otro pierde (y el perdedor sonríe). Y vuelta a empezar.

No se ve nada de lo maravilloso que es este ejercicio para perfeccionar la «sensibilidad» del luchador, para encontrar huecos en la guardia del contrario, adaptarse a sus posiciones, reaccionar a su rigidez, notar y aprovechar sus faltas o excesos de presión para nuestra ventaja. Y todo para poder entrar en la zona de golpeo o de codos, rodillas etc. No se ve que es puro «be water my friend«.

Aún así no es mas que otro ejercicio más dentro de este arte marcial que combina tan bien lo duro con lo blando, el arte marcial interno con el externo. Tenemos una fantástica forma de cerrar distancias, presionar al enemigo, pegarle mientras me protejo, encontrar sus huecos y luego golpear con los trabajos de codos, rodillas, proyecciones, chin-na…

Y como ejercicio que es el Chi-Sao, puede practicarse por todas las artes marciales  y pueden aprovecharse de él otros practicantes de sistemas de pelea. No hay que darle esa importancia de vaca sagrada, al revés, debemos darlo a conocer (creo) de otras maneras.

En este intento dejo un vídeo «diferente». Un profesor que se ve que debe mezclar su entrenamiento de Wing Tsun con MMA (o parecido), pero que creo que muestra de manera muy visual la utilidad de este ejercicio. Puede que me equivoque, pero preciosamente por no ser tan «clásico» más de uno lo entenderá mejor así.
Nota: No digo que sea bueno, o no. No es ni siquiera parecido a mi forma de entrenar normalmente. Digo que puede ser más explicativo para el que no lo conozca.

 

Chi Gerk: las piernas pegajosas del Wing Tsun

Chi Gerk: las piernas pegajosas del Wing Tsun

Poco se suele ver de este trabajo de piernas pegajosas si no llevas tiempo en el sistema, ya que tradicionalmente suele verse en grados altos.

Y es que, aunque es verdad que aparentemente el Wing Tsun basa mucho de su entrenamiento en el trabajo de manos, pronto el alumno descubre que el trabajo de piernas es tanto o más importante. Sin un buen trabajo de  pasos no hay wing tsun, la base es la que mantiene la estructura que usamos para golpear con los puños. El uso correcto de las piernas para mantener esta estructura, moverla, romper la del contrario,  el correcto uso de patadas en su distancia…. todos son trabajos muy interesantes y que deben entrenarse igual que el tren superior.

El trabajo de Chi Gerk es un trabajo de sensibilidad en el tren inferior, parecido al chi sao, donde se debe usar las piernas y la cadera para redirigir la presión del contrario para abrir huecos y poder entrar o «talar» la base del contrario. Como en el chi-sao, también hay que cerrar la oportunidad de ataque del oponente (patadas o rodillazos). Aunque tradicionalmente se «escondía» y era otra de esas tonterías del estilo «ya lo aprenderás cuando seas mayor», estos ejercicios no tienen por qué hacerlo sólo la gente de grados altos. Son fácilmente comprensibles y pueden hacerlos los grados inferiores como complemento a sus programas o trabajo distinto y divertido. Cada día soy más partidario de aprender las cosas pronto para poder tener tiempo para entrenarlas bien, los programas largos y cerrados sólo restan al tiempo de entrenamiento. Eso no quita que se estudie con más profundidad como especialidad en su grado correspondiente.

Os dejo una serie de trabajos sencillos realizados por Sifu Yannis (uno de mis sifus preferidos):

1.

Read More

Vídeos de Chi Sao 1 y 2

Vídeos de Chi Sao 1 y 2

Os dejo unos vídeos de Chi Sao (1 y 2) para que los veáis estas Naviadades (daros prisa porque no sé cuanto durarán online).
Nota: yo no tengo nada que ver con qué estén online, sólo os dejo saber que están. No os quejéis al mensajero 😀

Aprovecho para desearos a todos un feliz año 2012 y  que hagáis mucho Wing Tsun este año.

 

Chi Sao Libre: el campo de pruebas esencial y divertido

Chi Sao Libre: el campo de pruebas esencial y divertido

Ayer leía un artículo en el blog de City Wing Tsun, donde  explicaban que un (aparentemente) alto grado de Wing Tsun fue a su escuela y cuando le pidieron hacer Chi Sao libre (Guo Sao) era incapaz de hacerlo incluso con los alumnos intermedios. Si, se sabía muchísimas secciones, pero cuando las ponía bajo presión, con un contrincante que no se dejaba…nada. La «excusa» era que el chi-sao libre era impreciso que es ,como el vídeo que muestran en el artículo, como cuando dice el «maestro», «es que, como todo los principiantes, me has atacado mal».

Esto es algo desgraciadamente bastante común en el Wing Tsun. Tenemos muchísimos ejercicios para entrenar que son muy complejos, bonitos y con los que puedes pasarte años entrenando sin recibir un sólo golpe porque no son combate. Hasta tal punto que hay gente que se queda en esta zona de confort, pueden controlar a cualquiera en estos juegos pero son incapaces de aplicarlas en un entrenamiento de sparring.

Es ESENCIAL, que desde el primer grado los alumnos practiquen lo que entrenan en dan-chi, chi-sao y lat-sao en libre (claro, a sus distancias según el nivel). Además,  ES LO MÁS DIVERTIDO. Personalmente siempre he sido de los de «déjate de enseñarme 100 secciones de Biu Tze y vamos a aplicarlas en libre». He hablado con grados 8-Primero técnico que me han confesado «sé hacer lat sao, chi-sao etc pero si me viene alguien a pegar en la calle no sabría usarlo». Eso es demencial.
Como veis en este vídeo no todo es tan bonito como entrenando secciones (y pongo a uno de los mejores, Emin):

Porque una vez aprendidas las reacciones hay que encontrarlas en el libre y estas no aparecen porque yo quiera, las cabronas tienden a aparecer cuando el contrario me las da (que para eso son reacciones y peleo contra alguien que no quiere recibir). Porque hay que aprender que no son «tan bonitas» como en el entrenamiento, ni tan perfectas ni tan lentas. Porque hay que probar qué vale y que no vale, y porque hay que adaptarse a la rigidez o falta de rigidez del contrario.  Y cierto, tanto para alumnos como para instructores el fallar es recibir un golpe (que por eso algunos profesores no lo hacen, para no recibir delante de los alumnos)…pero insisto, si quieres entrenar artes marciales esto es lo que buscas. Eso si al practicarlo, tanto alumnos como profesores ven lo bonito de la simpleza del Wing Tsun, que todo está ahí y que no hacen falta 400 movimientos si se hace bien. Ven la razón de la estructura, la no rigidez, los pasos, que no gana el que pega un golpe (que eso no es nada) sino el que acaba la pelea …El libre es el mejor maestro.

Aquí tenéis un gran vídeo de Sifu Jose Ortiz (hace poco en Madrid) y Sifu Jesús Carballo entrenando chi sao libre. Algunos verán diferencias entre este WC (más clásico) y el de otras familias. Pero no se puede negar que entrenan libre. Me ha gustado.

Instructores no evitéis el contacto en Wing Tsun tanto para vuestro entrenamiento como con los alumnos. No se van a asustar- y si lo hacen mejor en clase que fuera-, al contrario, verán lo bonito del Wing Tsun en libre y cómo funciona lo que les enseñáis. Al igual que pasa en, por ejemplo, grappling.
Como curiosidad aquí os pongo un vídeo Sifu Oliver Becker entrenando libre con un alumno y explicándole lo que debió hacer cada vez que recibe.

Y otro de Emin. Las caras de agobio del que recibe me suenan 😀

Para esto sirve el chi-sao

Para esto sirve el chi-sao

El otro día lo explicaba en clase. Muchas veces, con los ejercicios de Wing Tsun perdemos el norte y los alumnos se ponen a «jugar» (lat sao, dan chi, chi sao), perdiendo el objetivo de todo esto PEGAR.

No nos engañemos, aunque algunos lo vendan así, esto no es ni por salud, ni para ganar autoestima ni porque sea estético: el wing tsun es un sistema de combate. Y punto.

Cualquier otra excusa es desviarnos del objetivo y, lo que es peor, complicar el sistema entrenando y haciendo movimientos y reacciones que no han lugar, no son para pegar y no son Wing Tsun. Si puedo pegar en 2 movimientos no lo hago en 4,, y pego con intención de hacer daño (…when there is fight there is no mercy). Como me dijo sifu Tassos un día: «This is no game». Personalmente he descubierto que teniendo esto en mente, y entrenando con ese objetivo no sólo el Wing Tsun se simplifica, sino que además se autoexplica mucho mejor: todas las piezas encajan solas.

Este vídeo que os muestro hoy siempre ha sido uno de mis favoritos. Muestra el chi-sao desde el principio del ejercicio hasta su uso final. Pero se explica sólo (como el buen Wing Tsun).